Entradas populares

jueves, 25 de noviembre de 2010

DESAFIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Es evidente que el escenario actual, tanto nacional como internacional, se describe y resume en un solo proceso, La Globalización. Nada ni nadie escapa o puede obviar estar inmerso dentro de este fenómeno mundial característico de nuestros tiempos, de este sistema capitalista que día a cía invade nuestro vivir y todos los espacios de la vida humana (lo económico, lo político, lo social y lo cultural), ganando adeptos y detractores.

            La globalización como proceso de apertura mundial de las economías nacionales al plano internacional y como proceso de homogeneización política y cultural, ha venido generando fuertes procesos de discusión, investigación, crítica y análisis de parte de expertos, cientistas (sociales, económicos, humanistas, etc.), universidades, naciones y de la sociedad en general, tanto por sus efectos benéficos como por aquellos que no lo son.

            Pareciera ser que la globalización junto con el sistema neoliberal que la solventa no beneficia a todos los países y a todas las personas  por igual. Es más, pareciera ser que sólo incrementa ganancias, utilidades y poder económico en las manos de unos pocos (países dueños del capital como E.E.U.U, Japón y Europa, empresas transnacionales, etc. ), dejando cada vez más vulnerables a los que están al otro lado o en la otra cara de la moneda(países en vías de desarrollo, pequeñas y medianas empresas, obreros, etc.). Mirando de esta manera, la globalización traería más bien un crecimiento económico para algunos que desarrollo integral para otros.

            Pero bien, la idea de este ensayo es plantear o sugerir cuáles podrían ser los principales desafíos a los que se ve enfrentado el Trabajo Social dentro de una sociedad globalizada y globalizante y no brindar un exhaustivo análisis del proceso de globalización. La idea de comenzar e introducir  el tema planteado es dar a conocer en qué contexto se está desarrollando y posiblemente se desarrollará nuestra profesión, sin querer o pretender tener la verdad absoluta o afirmar que sólo estos son los  posibles desafíos a los que se enfrenta la profesión.

            Dentro de este marco general (la globalización) que hace de la sociedad actual una realidad dinámica, cambiante y compleja, donde cada día surgen nuevos y mayores problemas desafiantes para todas las  profesiones y en este caso específico para el Trabajo Social, supone también, nuevas y mayores exigencias y demandas para la profesión, debido a que el Trabajo Social está enfrentado con más problemáticas de fondo que el resto de las profesiones. “El Trabajo Social busca conocer la realidad social para construir proyectos e intervenciones de transformación que pretenden mayor justicia social, igualdad de oportunidades, en definitiva, un mayor bienestar humano”[1]. Desde esta perspectiva, el objetivo del Trabajo Social es amplio y sus formas de intervención en una determinada realidad diversa y, muchas veces indefinidas, es decir, deben ser constantemente evaluadas, cuestionadas y renovadas por parte de los profesionales que las realizan.
            Todo esto presupone grandes y variados desafíos para la profesión, especialmente a nivel teórico, a nivel práctico en su quehacer y accionar diario, a nivel de formación, de identidad y en áreas como: la educación, la salud, la cultura, etc.



[1] Cecilia Aguayo cuevas: el sentido de la investigación en Trabajo Social, página 9.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

AUMENTO DE HORAS EN LENGUAJE Y MATEMÁTICAS: ¿EDUCACIÓN EN BENEFICIO DE QUIÉN?

La nueva medida anunciada por el ministro Lavín para mejorar la calidad de la educación en nuestro país, que consiste en aumentar las horas de Lenguaje y Matemáticas en el currículum escolar, es un reflejo más de cuán limitada es la concepción de educación que este gobierno se ha encargado de impulsar
Al Ministerio de Educación no le ha bastado con reforzar sistemáticamente la competencia en el sistema escolar y con ello profundizar la segregación que hace años acusa (baste recordar los mapas con semáforos SIMCE estrenados este año), sino que también se empeña en fragmentar cada vez más los ya limitados saberes a los que acceden nuestros niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Si la competencia por el SIMCE ya ha generado una dedicación obsesiva por el entrenamiento para rendir dicha prueba en desmedro de otros saberes valiosos, el aumento de horas para Lenguaje y Matemáticas no hace sino consolidar la idea de que el desarrollo cognitivo sólo puede lograrse a partir de estos sectores de aprendizaje.
Esta última idea  la enfatizó el ministro cuando señaló que "lenguaje y matemática son la esencia y base de la educación, y la verdad es que es difícil que nuestros estudiantes puedan avanzar rápido en los otros ramos si no tienen una buena base en lenguaje y matemática" (Fuente: Mineduc).  Esta mirada utilitarista de estos sectores de aprendizaje refuerzan la idea de que son importantes en tanto son "útiles", son un medio para lograr otras cosas, como si no fueran importantes como un fin en sí mismos, o peor aún, como si desde los otros saberes no pudiera llevarse a cabo un desarrollo cognitivo o de otra índole.
Lo lamentable de todo esto es que se impone la idea de que la educación no es el proceso que permite a las futuras generaciones a pensar e intervenir en su mundo, sino que es un medio para defenderse en la sociedad que ya tenemos, adaptarse a lo que hay, dejando fuera de discusión la posibilidad de cambiar el orden actual de las cosas.  En este sentido, el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, defendió la propuesta del ministro Lavín señalando que "Justamente lo que Chile necesita son emprendedores y si el aumento de horas en matemática y lenguaje ayuda eso, estamos muy bien encaminados" (Fuente: El Mostrador, 18/11/10). El punto es, ¿quién decide qué es lo que necesita Chile? ¿Sólo la clase política dominante tiene derecho a pensarnos como país? ¿Por qué para formular esta política no se consideran las aspiraciones sobre el futuro de nuestro país de los sectores de la sociedad destinatarios de esta política? No sólo se ignoró a profesores, padres y apoderados y estudiantes...con esta imposición la clase dirigente vuelve a ignorar nada menos que a todo el país.
Al que le quede alguna duda sobre si lo que necesita Chile son emprendedores o algo más, observemos rápidamente nuestra sociedad actual: injusticia social, aumento sostenido de la pobreza y disminución generalizada de la calidad de vida de la población, violencia, deterioro medioambiental progresivo, deterioro de la calidad de los trabajos...por citar sólo algunas de las tensiones y problemáticas actuales. La situación social y medioambiental de nuestro país exige un tratamiento integral de los problemas que nos aquejan. Y ello requiere, sin duda, que las futuras generaciones tengan una mirada amplia e integral del mundo, y no fragmentada y limitada sólo a un campo de saberes "útiles" para ser emprendedores. Revirtamos este sinsentido de clasificar los saberes escolares, restar sistemáticamente la importancia de otros, y en suma, limitar la comprensión que las personas tienen del mundo. 
Si tenemos el mundo que tenemos, con los problemas que nos aquejan, es porque al parecer no hemos tomado las decisiones adecuadas para encauzarlo en un sentido que nos haga bien a todos y todas. Y tomar decisiones correctas requiere ineludiblemente el aprender a comprender nuestro entorno y reflexionar. Requiere preparar a las futuras generaciones para que lo hagan mejor de cómo lo hemos hecho nosotros. Esto no lo lograremos con un currículum escolar que fragmenta los saberes y además los distribuye desigualmente en lo que a horas por asignatura se refiere, limitando la mirada de mundo de los niños, niñas y jóvenes sólo a la dimensión económica de la sociedad. No lo lograremos restando importancia a idiomas extranjeros distintos al Inglés, disminuyendo horas de Filosofía y de Artes, y ahora, con la última medida impuesta, de Historia.  Lo lograremos en la medida que entendamos que necesitamos aprender a construir una comprensión integral de los problemas que nos aquejan. http://elpaskin3.lacoctelera.net/post/2010/11/21/aumento-horas-lenguaje-y-matem-ticas-educaci-n-en

martes, 16 de noviembre de 2010

Mediación Comunitaria y Responsabilidad Social.

"La mediación ha sido definida como aquella negociación asistida por un tercero neutral, orientada a solucionar un conflicto entre dos o más partes, a través de facilitar la comunicación y el acuerdo, siendo la voluntad de las mismas partes la que resuelve y no la decisión de un tercero.

La mediación no reconoce límites más que los impuestos por el orden público, por lo que puede ser aplicada en diversos ámbitos, uno de los cuales es precisamente el comunitario.
La mediación comunitaria, por su parte, también tiene un amplio campo al abarcar todos aquellos conflictos interpersonales entre vecinos o familias, susceptibles de mediación. Esto incluye también los posibles conflictos entre las empresas u organizaciones y la comunidad que le rodea.
La responsabilidad social corporativa no se agota en las medidas que pueda tomar una empresa para evitar los conflictos, sino que abarca también aquellos espacios donde habiéndose generado ya los problemas, se está llamado a buscarles respuesta generando el menor perjuicio posible a la comunidad e intentando reparar al máximo el ya provocado.
Así, la mediación comunitaria, se irgue como un mecanismo idóneo para las empresas que tienen algún conflicto o incluso que desean prever uno eventual, como por ejemplo por contaminación acústica, un puente mal construido, malos olores, daño ecológico, etc.
La mediación comunitaria tiene la ventaja social de solucionar los conflictos extrajudicialmente, ahorrando esfuerzos a nuestro atareado sistema judicial, escatimando también tiempo y dinero.
Por otro lado, la mediación comunitaria promueve una mayor responsabilidad y participación de la comunidad, lo que se traduce en una contribución al fortalecimiento de los colectivos y sociales, y también en un beneficio a la empresa que, a través de una política de acuerdos, logra preservar relaciones estrechas con la comunidad" Camila Alvear